Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Cáncer cero en el trabajo | 31 marzo 2023.

Logo de la campaña

CCOO quiere aprovechar la celebración del Día Mundial del Cáncer para denunciar la ocultación de casos de cánceres debidos a la exposición a agentes cancerígenos en los lugares de trabajo y para exigir medidas que acaben con su infradeclaración y permitan su prevención.

Portada del nº 71 de la revista porExperiencia

Bajo el título "Cáncer Laboral: ¿qué estamos haciendo?", la revista de salud laboral de ISTAS-CCOO dedica su dossier a una epidemia en términos de salud que apenas importa a las administraciones públicas. CCOO, impulsando su campaña "Cáncer cero en el trabajo" trata de sumar voluntades y generar sensibilidad social hacia el tema pero las administraciones públicas miran hacia otro lado.

Eliminating occupational cancer in Europe and globally

Jukka Takala, exdirector de la Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo, es el autor de "Eliminating occupational cancer in Europe and globally" (La eliminación del cáncer ocupacional en Europa y en el mundo), publicado el pasado mes de octubre por el instituto dependiente de la Confederación Europea de Sindicatos

Azafata de vuelo

La relación entre el incremento del riesgo de cáncer de mama entre trabajadoras a turnos y azafatas se ha establecido hace un tiempo, aunque por el momento se desconoce la relación causal y quedan interrogantes sobre los mecanismos por los que ocurren. Los autores de este estudio han desarrollado por primera vez un estudio experimental con ratones a los que se expuso a determinadas condiciones crónicas de cambios de ritmo circadiano. Encontraron que las alteraciones del sueño están claramente implicadas en la relación entre la exposición crónica a los cambios del ritmo circadiano y el cáncer de mama, así como al incremento de peso corporal. Los investigadores sugieren que en la base de estas relaciones se encuentran la desincronización interna y las alteraciones del sueño.

Portada del informe

Según el estudio publicado por el Breast Cancer Fund el riesgo de contraer cáncer de mama se llega a multiplicar por 5 en determinadas ocupaciones respecto a la población general

Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental (CREAL)

El Código tiene por objeto reducir la carga del cáncer, informando a la gente cómo evitar o reducir la exposición a sustancias cancerígenas, adoptar comportamientos para reducir el riesgo de cáncer, o para participar en los programas de intervención organizados.

Collegium Ramazzini

El Collegium Ramazzini, una academia internacional de 180 científicos de 35 países, expertos en salud ambiental y ocupacional, ha publicado una declaración oficial de las dimensiones globales en salud del amianto y las enfermedades relacionadas con el amianto.

IARC

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado como probablemente carcinógenos para los humanos (Grupo 2A) al herbicida glifosato y a los insecticidas malatión y diazinón, así como posiblemente carcinógenos para los seres humanos (Grupo 2B) a los insecticidas tetraclorvinfos y paratión.

Código Europeo Contra el Cáncer

La edición publicada recientemente de esta iniciativa de prevención del cáncer recoge la necesidad de mantener el tabaco alejado de los lugares de trabajo y respectar las instrucciones de salud y seguridad para eliminar o controlar las exposiciones a sustancias cancerígenas en el trabajo.

International Journal of Cancer

Un estudio publicado en International Journal of Cancer indica un mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón entre los albañiles. Se establece un aumento proporcional de la materialización de este riesgo con el tiempo dedicado a esta profesión. Los autores resaltan la exposición regular de estos trabajadores a una mezcla de sustancias cancerígenas que produce efectos sinérgicos, pero señalan en particular el papel de la sílice cristalina y el amianto.

SEPAR

Así se afirma en la ponencia "Exposición a radón residencial, tabaquismo pasivo y riesgo de cáncer de pulmón" que expondrá la Dra. María Torres en el 47º Congreso de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se celebrará en Bilbao los días 6-9 de Julio. La ponencia recoge los resultados de un estudio multicéntrico de casos y controles de base hospitalaria en el que han participado ocho hospitales de Galicia y Asturias. Aunque el estudio se basa en la exposición residencial al radón se reconoce la importancia de otro tipo de exposiciones entre ellas la laboral.

British Journal of Cancer

La revista British Journal of Cancer ha publicado un suplemento con los estudios más recientes sobre cáncer ocupacional en el Reino Unido. La publicación reúne catorce artículos, todos accesibles en su web, que van desde estimaciones de incidencia del cáncer laboral en Gran Bretaña a metodologías de evolución de la exposición y de prevención y una amplia relación en función de diferentes patologías.

The Lancet Oncology

Un estudio publicado recientemente en The Lancet Oncology y que se ha desarrollado a lo largo de 13 años en 17 países europeos e involucrando a más de 300.000 personas, evidencia de manera concluyente que la exposición a la contaminación atmosférica por partículas menores incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, incluso en niveles inferiores a los límites establecidos en la Unión Europea.

Este es el resultado de una encuesta realizada por el Gobierno de Francia, y supone que 2,2 millones de asalariados han sido expuestos a, al menos, un producto químico cancerígeno en el curso de la semana anterior a su realización. El sector de la construcción y las actividades de mantenimiento son las que aparecen como más afectadas.

United Steelworkers

Esta es la principal conclusión de un estudio pionero sobre el cáncer de mama realizado durante seis años en Canadá y que involucró a más de 1.000 mujeres con cáncer de mama y un grupo de control de las mismas comunidades del estado de Ontario. Los investigadores encontraron que las mujeres que trabajaron durante 10 años en sectores de la industria de la automoción , agrícola, del plástico y de fabricación de envases, entre otros, tenían un riesgo elevado de cáncer de mama. El riesgo más alto (casi quintuplicando el del grupo de control) eran para mujeres premenopáusicas que trabajan en la fabricación de envases alimentarios y de plásticos para automóviles.