Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Cáncer cero en el trabajo | 31 marzo 2023.
Un estudio coordinado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) demuestra que la exposición prolongada a dosis bajas de radiación ionizante puede causar leucemia. El estudio, publicado hoy en la revista The Lancet Hematology, muestra que el riesgo de muerte por leucemia aumenta linealmente con la dosis de radiación recibida por trabajadores del sector nuclear durante toda su vida laboral.
Es lo que afirman los autores del último editorial de Gaceta Sanitaria, en el que repasan los riesgos que genera este cancerígeno de origen natural presente en domicilios y lugares de trabajo de algunas zonas de nuestro país, así como la legislación europea y española disponible para su control.
El documento, impulsado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), organización que agrupa a algunas de las asociaciones de afectados oncológicos más representativas de nuestro país, sienta los principios para el desarrollo de una solución sostenible y duradera frente a un problema de salud pública como es el cáncer en el actual momento de crisis en el sistema sanitario.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, CCOO denuncia el aumento del subregistro de cáncer laboral en nuestro país, que ha pasado de 36 casos en 2008 a unos intolerables 14 casos en 2012
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) desde el año 2006 está desarrollando una campaña específica de prevención del cáncer denominada "Programa de Salud y Solidaridad en la Empresa", una campaña que está dirigida a las organizaciones sociales, Administraciones Públicas y el sector empresarial
Desde hace años, la Secretaría de Salud Laboral de CCOO viene denunciando la escandalosa infradeclaración de enfermedades profesionales en España y concretamente en Baleares, donde se han declarado 89 casos el 2011 frente a los 1.767 que se han declarado en Cataluña o los 822 del País Vasco. Para debatir sobre los agentes cancerígenos y su exposición en los puestos de trabajo, hoy ha tenido lugar en CCOO una jornada con especialistas dirigida a los delegados de prevención y afiliados en general, enmarcada en la campaña Cáncer Cero en el Trabajo de CCOO.
En el conjunto de España se diagnostican cada año 15.000 nuevos casos de cáncer de mama y las cifras indican que una de cada 16-18 mujeres sufrirá un cáncer de mama a lo largo de su vida
La Federación de Industria de CCOO, con la colaboración de Carac Consultores, ha organizado una jornada que servirá para sensibilizar y difundir la problemática de los riesgos radiológicos. La jornada, que se celebrará el próximo 16 de octubre en Sevilla, busca que el personal que trabaja en las instalaciones industriales dedicadas a la fusión de chatarras metálicas tenga el conocimiento y la capacidad de actuación necesarios ante situaciones que revistan peligro de contaminación radiológica.
Desde la Secretaría de Salud Laboral de Comisiones Obreras Canarias informamos que, según constata el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, la incidencia de melanoma se ha triplicado en la última década en Canarias
La Federación de Construcción Madera y Afines de CCOO lanza su campaña de prevención y cautela frente a las elevadas temperaturas y la exposición a radiaciones solares
La iniciativa del sindicato ha logrado que las mutuas Fraternidad y Universal tengan que reconocer la exposición de las trabajadoras a riesgos biológicos y radiaciones en un caso y a sustancias cancerígenas en el otro y, por tanto, la prestación correspondiente
En la inauguración del VI Encuentro regional de salud laboral y drogodependencias de CCOO CLM, el secretario confederal de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, ha pedido a la Administración y a los empresarios un mayor control y vigilancia sobre las enfermedades laborales relacionadas con agentes cancerígenos. Una de cada diez muertes por cáncer tiene origen laboral, lo cuál se traduce en unas 10.000 muertes por cáncer laboral cada año en España, a pesar de que sólo se reconocen unos cuantos casos al año, el registro es "mínimo".
CCOO asume el reto de demostrar a las empresas que la sustitución y prevención de las sustancias cancerígenas resulta más rentable que el pago de recargos de prestaciones e indemnizaciones a las victimas. Un 25% de los trabajadores permanecen expuestos en su trabajo a conocidas sustancias cancerígenas. El aumento del número de casos que se están reconociendo no representa ni 10% de los existentes.
El secretario confederal de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares ha reclamado en las jornadas de presentación de la campaña ?Cáncer cero en el Trabajo? celebradas en Los Barrios, mayor implicación de las administraciones para la detección de enfermedades cancerígenas relacionadas con el trabajo, "que hoy día no se reconocen a pesar de que la Organización Mundial de la Salud estima en varios miles las muertes de origen laboral vinculadas a patologías del Cáncer".
Puede haber hasta 10.000 muertes al año por cáncer derivado de las condiciones laborales, pero las estadísticas no recogen ni un solo caso. Se trata de fallecimientos que se podrían evitar si conociéramos las causas y los medios para prevenir la aparición de la enfermedad. Es un problema de salud pública importante, pero los médicos ni siquiera tienen un protocolo claro para registrar la sospecha de encontrarse ante un cáncer laboral. Para resolver estos problemas el sindicato CCOO ha estado dando pasos importantes y ahora pone en marcha una campaña de difusión que ha denominado "Cáncer cero en el trabajo".