Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Cáncer cero en el trabajo | 31 marzo 2023.
Responsables de Salud Laboral de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), profesionales de la salud y expertos en prevención de riesgos laborales se reunieron el pasado 20 de septiembre con el objetivo de compartir e intercambiar experiencias sobre el uso y manipulación del formaldehido en el ámbito sanitario, así como sus posibilidades de sustitución y/o eliminación
Un total de 50 entidades han enviado hoy una carta a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui, para solicitar que rechacen los criterios de identificación de contaminantes hormonales propuestos por la Comisión Europea el pasado 15 de junio
En las conclusiones obtenidas tras analizar 32 estudios con más de 110.000 bomberos se han obtenido la conclusión de que hay un vínculo causa-efecto que convierte al cáncer en la amenaza menos reconocida y más peligrosa para la salud de los bomberos
Los datos públicos de emisiones de productos tóxicos y cancerígenos obligan a una coordinación entre las administraciones estatal y autonómica para paliar los efectos sobre la naturaleza y la salud humana del incendio del vertedero de neumáticos de Seseña
CCOO se ha dirigido por escrito a la Inspección de Trabajo de Toledo, a la delegación de la JCCM en la provincia y al delegado de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para solicitar que evalúen con urgencia los riesgos "graves o inminentes" que el incendio del cementerio de neumáticos de Seseña/Valdemoro puede causar o estar causando ya a los miles de personas que trabajan en las decenas de empresas radicadas de los polígonos industriales próximos.
La nueva propuesta de la Comisión Europea enviada la semana pasada a los Estados miembros incluye considerables mejoras respecto a la propuesta inicial presentada en marzo, pero sigue sin ser suficiente para proteger la salud de las personas y el medio ambiente. El glifosato fue clasificado por la OMS como "probablemente cancerígeno para los seres humanos", y se ha concluido que existe evidencia suficiente de que es cancerígeno en animales de laboratorio. Desde CCOO se pide nuevamente al Gobierno español que se oponga a la reautorización de este peligroso herbicida.
Fiscalía abre diligencias tras la denuncia de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO por el incumplimiento reiterado de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de riesgo biológico por emanación de sustancias cancerígenas (formol y xilol)
El sindicato volverá a solicitar al Gobierno español que se una a la posición negativa a autorizar el uso de este cancerígeno que han manifestado los representantes de Francia, Italia, Suecia y Países Bajos, tal y como hizo la semana mediante cartas dirigidas a los ministros de Sanidad y de Agricultura y Medio Ambiente.
CCOO se ha dirigido a los Ministros de de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para que rechacen la propuesta de la Comisión Europea de re-autorizar el uso del glifosato en Europa.
CCOO ha pedido a los miembros españoles en el Comité europeo de sustancias químicas (REACH) que voten en contra de la concesión a una empresa canadiense de la autorización para el uso del cromato de plomo en pinturas durante la próxima reunión del Comité que se celebra el día 3 de febrero
Desde CCOO se considera que el estudio epidemiológico realizado por La Fe a su plantilla de trabajadores y trabajadoras expuestos a fármacos biopeligrosos y cancerígenos presenta sesgos que cuestionan su rigor científico. Y es que en él se ha excluido un buen número de casos de cáncer de los que se tiene constancia en la Sección sindical de CCOO del hospital. Por tanto, este sindicato considera que el estudio no tiene el suficiente rigor científico y no debería servir como prueba exculpatoria en un proceso judicial.
El Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y Molecular del Cáncer, dirigido por el Dr. Miquel Porta, que forma parte del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona, ha puesto en marcha un estudio para analizar si determinados plaguicidas y otros tóxicos ambientales y laborales contribuyen a causar cáncer de páncreas
El dato se desprende de la encuesta SUMER (Vigilancia Médica de la Exposición de Riesgos Laborales), impulsada por el Ministerio de Trabajo, Empleo, Formación Profesional y Diálogo Social francés con el objetivo de conocer los riesgos a los que los empleados se ven expuestos durante su trabajo para definir las políticas de prevención y las prioridades de investigación
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo y en nuestro país. CCOO ha puesto una campaña contra su uso: consideramos que debería prohibirse y dejar de utilizarse, ya que en el mercado existen alternativas menos dañinas tanto para las personas como para el medio ambiente.
Tras varias denuncias de CCOO ante la Inspección de Trabajo y la puesta en marcha por la Fiscalía de una investigación por mala praxis el Hospital La Fe de Valencia se ha visto obligado a tomar las medidas necesarias para proteger al personal frente a la exposición de los fármacos biopeligros con los que día a día realizan su trabajo